Dirección
Taller Comunidad La Goyco 2E 17 63 C. Loíza #2e, San Juan
auditorium@auditoriumapp.com
Dirección
Taller Comunidad La Goyco 2E 17 63 C. Loíza #2e, San Juan
auditorium@auditoriumapp.com
Antes de definir lo que conlleva la literacia dentro del ambiente de la salud, es importante que conozcamos primero lo que significa el concepto de literacia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define literacia en cuatro conceptos: (1) un conjunto de habilidades, (2) es funcional, aplicada y contextualizada; (3) un proceso de aprendizaje capaz de empoderar, y (4) texto (UNESCO, 2006, UNESCO, 2016). Partiendo de esta definición entendemos que tener literacia no se limita a estar familiarizado con literatura, tener una buena educación o saber leer y escribir.
A. ¿Cómo surgió el concepto de Literacia en Salud?
La literacia en salud surge de observaciones que evidenciaban que bajos niveles de literacia podían asociarse con numerosos problemas de salud (Kutcher et al., 2016). Al ser considerada principalmente dentro del entorno de la atención a la salud, esta abarca la capacidad que tienen las personas para comprender y hacer uso eficaz de la información médica. Además, es un concepto que ha evolucionado, y se ha convertido en uno crucial para mejorar la salud individual, reducir desigualdades y optimizar el funcionamiento de los sistemas de salud. En la actualidad, la literacia en salud incluye los siguientes componentes:
B. ¿Por qué es importante tener altos niveles de Literacia en Salud?
A. Literacia en salud mental
Spiker y Hammer (2018) argumentan que, el concepto de literacia en salud mental se originó a partir de la literatura disponible sobre literacia en salud. Sin embargo, Jorm y colegas argumentaron que el concepto de literacia en salud no abarcaba completamente los conocimientos y las habilidades para la salud mental. Dado a esto, presentaron el término de literacia en salud mental y lo definieron como “conocimientos y creencias sobre los trastornos mentales que contribuyen a su reconocimiento, tratamiento o prevención” (Jorm et al., 1997, p.182).
Evolución del Concepto de Literacia en Salud Mental
En el 2012 estos autores ampliaron la definición para incluir conocimientos que beneficien la salud mental de una persona o de otros, tales como:
B. Importancia y beneficios
Wei et al. (2015) señalan que la literacia en salud mental es clave para el bienestar psicológico, impactando positivamente tanto a nivel individual como comunitario. Un mejor conocimiento sobre la salud y los trastornos mentales, junto con una mayor conciencia sobre cómo buscar ayuda y tratamiento, puede generar importantes beneficios:
C. Impacto de la literacia en salud mental en la sociedad
Además de contribuir a la reducción del estigma, la literacia en salud mental impacta positivamente a la sociedad de la siguiente manera:
D. Estrategias para mejorar la literacia en salud mental
Mejorar la literacia en salud mental implica adquirir un mayor conocimiento y comprensión sobre trastornos mentales, síntomas, tratamientos y cómo se puede mantener un bienestar emocional. Aquí explico algunas formas en las que una persona pudiera mejorar su literacia en salud mental:
Conclusión
La literacia en salud y salud mental es fundamental para empoderar a las personas y comunidades a gestionar su bienestar integral. Al proporcionarles las herramientas necesarias para reconocer, prevenir y tratar los trastornos mentales, se facilita una intervención temprana y efectiva, se reduce el estigma asociado a la salud mental y se fomenta una mayor cohesión social. Invertir en estrategias de educación continua, programas de apoyo y acceso a profesionales de salud mental no solo mejora el bienestar individual, sino que también tiene un impacto positivo en el entorno comunitario y económico.
Escrito para Auditorium por: Jessica Colón Colón
Estudiante graduada de psicología clínica – Ponce Health Sciences University