Dirección
Taller Comunidad La Goyco 2E 17 63 C. Loíza #2e, San Juan
auditorium@auditoriumapp.com
Dirección
Taller Comunidad La Goyco 2E 17 63 C. Loíza #2e, San Juan
auditorium@auditoriumapp.com
La neuropsicología en Puerto Rico está en una fase de crecimiento y desarrollo sustancial, impulsada por la dedicación y el esfuerzo de profesionales, investigadores y estudiantes comprometidos con el avance de esta disciplina. Este crecimiento no solo enriquece la práctica profesional, sino que también crea un entorno motivador para estudiantes interesados en explorar temas relacionados a esta rama de la psicología clínica.
Desde avances en investigación hasta nuevas estrategias de intervención, conoce cómo Centroamérica y el Caribe están liderando el camino en el campo de la neuropsicología y qué significa esto para las generaciones futuras.
Explorando Nuevos Horizontes: Mi Experiencia en el Congreso de Neuropsicología
El pasado 7 y 8 de junio, tuve el honor de asistir al 1er Congreso Centroamericano y del Caribe de Neuropsicología, un evento histórico que se llevó a cabo en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Este evento fue un espacio de reunión para profesionales, estudiantes e investigadores en diversas áreas de la psicología para discutir y compartir los últimos avances en la neuropsicología.
Como estudiante de psicología a nivel subgraduado, participar de esta experiencia temprano en mi carrera académica y profesional ha reafirmado mi compromiso con la disciplina, especialmente en lo que respecta a los derechos de la niñez.
A. Taller: Neuropsicología del trastorno del espectro autista (TEA)
En mi experiencia, uno de los momentos memorables del congreso fue mi participación en el taller sobre la neuropsicología del trastorno del espectro autista (TEA), dirigido por el neuropsicólogo pediátrico, Dr. Rafael E. Oliveras Rentas. Elegí asistir a este taller porque actualmente estoy desarrollando mi propuesta de investigación titulada «Percepción de la comunidad escolar y capacitación docente sobre la inclusión de la niñez con TEA en aulas de nivel primario». Este proyecto se enfoca en cómo la comunidad escolar y sus miembros, como principales mediadores del proceso educativo, perciben el autismo como diagnóstico y cómo proponen incluir a estos alumnos en salones regulares para fomentar una interacción social gradual.
Les presento un breve resumen de los datos del taller que más llamaron mi atención:
Esta experiencia no solo enriqueció mi conocimiento sobre el TEA, sino que también reforzó mi compromiso de seguir investigando y trabajando en temas relacionados con los trastornos del desarrollo y la diversidad. Esto con el propósito de crear espacios para la discusión de los derechos de esta población y políticas públicas que velen por la protección de estos.
B. Charla magistral del Dr. Juan Carlos Arango: Evaluación neuropsicológica en personas de habla hispana
Otro momento significativo del congreso fue la charla magistral del Dr. Juan Carlos Arango, donde abordó las recomendaciones prácticas para evaluar y diagnosticar a personas de habla hispana en los Estados Unidos. Durante su presentación, se destacaron los sesgos presentes en los diagnósticos debido a la inadecuada traducción de pruebas de evaluación del inglés al español, las cuales no han sido adaptadas adecuadamente para la población hispana.
C. Neuropsicología y COVID-19: Hallazgos, controversias y retos
La presentación del Dr. Jorge Montijo sobre neuropsicología y COVID-19 fue otro punto culminante del congreso. El Dr. Montijo explicó cómo el COVID-19 no solo afecta el sistema respiratorio, sino que también tiene implicaciones significativas a nivel neurológico.
Muchos pacientes que se recuperan de la COVID-19 presentan síntomas neurológicos persistentes, como fatiga mental, problemas de memoria y dificultades de concentración, conocidos como «COVID prolongado«.
La presentación del Dr. Montijo subrayó la necesidad de una investigación continua y una colaboración interdisciplinaria para abordar estos nuevos retos. Esta charla abrió un espacio de reflexión para que, como futuros profesionales, consideremos las implicaciones a largo plazo de la pandemia en la salud mental y neurológica
de la población.
Exposición a Proyectos de Investigación: Fomentando el Diálogo y el “Networking”
Esta actividad también fue una plataforma para la exposición de diversos proyectos de investigación realizados por estudiantes y profesionales. Esta sección del evento fue fundamental para fomentar el diálogo interdisciplinario y el intercambio de conocimientos. A diferencia de otros eventos, me impresionó ver la amplia gama de subtemas abordados, que incluían, por ejemplo:
Esta experiencia me brindó la oportunidad de interactuar con estudiantes que están realizando trabajos extraordinarios en áreas que me interesan, como la psicología escolar y la rehabilitación. Establecí conexiones que tienen el potencial de convertirse en colaboraciones futuras y fuentes de apoyo académico. Participar en este intercambio de conocimientos me ayudó a reafirmar mis áreas de interés e identificar las poblaciones con las que me gustaría trabajar en el futuro. Esto ha sido fundamental para definir metas profesionales más claras, especialmente en un campo tan diverso como la psicología, donde a menudo los estudiantes se sienten atraídos por múltiples ramas y tienen dificultades para elegir una dirección específica.
Presentación de la Sociedad de Neuropsicología de Puerto Rico (SNPR)
Por último, la presentación de la recién establecida Sociedad de Neuropsicología de Puerto Rico (SNPR) fue otro aspecto destacado para los invitados del congreso.
La SNPR es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo principal promover el avance y la difusión del conocimiento en el área de la neuropsicología en Puerto Rico. Además, busca establecer redes de colaboración entre sus miembros para fomentar el crecimiento y la excelencia en la práctica profesional.
Durante su presentación, la SNPR destacó varias iniciativas clave, incluyendo programas de educación continua, oportunidades de investigación colaborativa y esfuerzos para continuar contribuyendo al campo de la neuropsicología. La organización también enfatizó la importancia de apoyar a los profesionales emergentes, para continuar avanzando en mi formación académica y profesional.
Reflexiones Finales
Mi participación en el 1er Congreso Centroamericano y del Caribe de Neuropsicología fue una experiencia transformadora a nivel profesional y académico. Los eventos como este congreso, especialmente para estudiantes como yo, son esenciales para formar futuros profesionales que estén a la vanguardia de los temas que se gestan socialmente y en la comunidad científica. La exposición a estas actividades donde se abren espacios para la difusión de conocimientos y se fomenta el intercambio de ideas para fortalecer la medida en la que se gestiona la práctica clínica, son cruciales para inspirar a las generaciones futuras a contribuir con su labor.
Quiero expresar mi gratitud a la Universidad Ana G Méndez, Recinto de Carolina por financiar mi participación en este evento significativo para la historia contemporánea y el desarrollo de la neuropsicología en Puerto Rico. Espero con entusiasmo las próximas ediciones de este importante encuentro, y exhorto a todos los estudiantes y profesionales que compartan intereses con lo que respecta el tema de la neuropsicología, que se den la oportunidad de asistir al próximo congreso.
Escrito para Auditorium por: Alexandra G. Ocasio Ruiz
Estudiante subgraduada de psicología – UAGM, recinto de Carolina